Umberto Eco será homenajeado en FILSA 2017

Filósofo, escritor e intelectual italiano, su legado será repasado este 10 noviembre en la Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA, encuentro que será encabezado por el semiólogo, discípulo y colaborador suyo Paolo Fabbri junto al académico de la Universidad de Chile, Héctor Enrique Ponce de la Fuente. 

La extensa obra de Eco, compuesta por estudios de semiología, ensayos y novelas, forma parte de las secciones principales en la muestra de La Librería Italiana, la cual también incluye los títulos dedicados a revisar el pensamiento del autor, entre ellos, donde destacan los escritos publicados por Fabbri.

Considerado como uno de los intelectuales más relevantes de Europa en la segunda mitad del siglo XX y comienzo del XXI. Su aproximación al mundo de la comunicación tiene varias vertientes, incluida su propia experiencia como trabajador de la RAI en su juventud; el mundo de la farándula, la televisión, la banalización mediática, la cultura popular y otros aspectos, servirán de argumento a textos como Apocalípticos e integrados ante la cultura de masasEl superhombre de masas. Retórica e ideología en la novela popular, etc. La comunicación, incluido el despertar de internet, está no sólo en su obra escrita, sino en su permanente presencia pública, en conferencias, artículos periodísticos, intervenciones académicas.



Entre las aportaciones teóricas de Eco destacan, ya en sus primeros textos, las contribuciones al desarrollo de una estética de la interpretación, atribuyendo a la obra de arte un mensaje ambiguo, abierto a la subjetividad de la recepción, esto es a una pluralidad de significados dentro de un solo significante. La obra, el texto, conduce a un trabajo de interpretación, de invención, de proyección semántica, de colaboración del lector. Sólo el ‘lector ideal’ sería aquel que descodificase el mensaje en los mismos términos en los que lo produjo el autor. Las relaciones entre el autor y el lector van a aparecer en diversos trabajos de Eco, como en el más reciente Los límites de la interpretación.



Sus estudios sobre una estética de la interpretación, que van desde las primeras aplicaciones académicas de su tesis doctoral al análisis de los lenguajes experimentales del arte contemporáneo, se sintetizan en su obra La definición de arte.



Las primeras aproximaciones a la teoría de la comunicación las hizo a comienzos de los años 60 del siglo pasado, en Obra abierta, donde retoma los trabajos seminales de la teoría matemática de la información de 
Shannon y Weaver, para emplearlos en el análisis de contenidos artísticos y literarios, con la medición de la cantidad de información transmitida, la entropía y la previsibilidad del mensaje, aspectos que no siempre se compadecen con la naturaleza sorpresiva, imprevisible y creativa del mensaje artístico, aspecto éste que también suele darse en el texto periodístico. La belleza estética se construye en el desorden, en la sorpresa. 



En Apocalípticos e integrados hace uno de sus análisis más conocidos sobre la proyección de los usos y consumos propios de la cultura de masas en distintos escenarios socioales. Los ‘apocalípticos’ aparecen como una élite aristocrática, pesimista y crítica que refiere la decadencia cultural masiva, mientras que los ‘integrados’, sin cuestionarse la naturaleza de esos consumos y la identidad de quienes los inducen o sirven, participan plenamente del fenómeno y se impregnan de las trazas culturales dominantes. 



En otros de sus campos de producción teórica, el semiológico, destacan títulos como La estructura ausenteLas formas del contenidoSignoTratado de semiótica generalSemiótica y filosofía del lenguaje, así como otros textos en los que aborda el ámbito de los signos, la escritura, la lengua y el lenguaje. En su libro La búsqueda de la lengua perfecta aborda la utopía de la comunicación y la lengua universal. Asimismo, es autor de uno de los libros metodológicos de referencia para los estudiantes de doctorado de todo el mundo: Cómo se hace una tesis.

*El significado de las palabras – VIERNES 10 DE NOVIEMBRE, 19:00 HRS – SALA LILY GARAFULIC

 

 

CULTURA Y SEMIÓTICA

EDICIONES CÍCRCULO DE BELLAS ARTES

 

Este libro recoge el texto de la conferencia que Umberto Ecopronunció en el Círculo de Bellas Artes el 19 de mayo de 2009 con motivo de la entrega de la Medalla de Oro de la institución. El libro se completa con una segunda conferencia, «Los límites de la interpretación», pronunciada originalmente en Madrid en 1991, y un lúcido prólogo del semiólogo y catedrático de Teoría General de la Información Jorge Lozano en el que se analizan algunas de las inquietudes teóricas de Eco, en especial su pasión por las listas, su noción de Enciclopedia, los peligros del exceso de memoria y su defensa del trabajo interpretativo como una negociación responsable entre el texto y sus lectores.

 

HISTORIA DE LA FEALDAD

EDICIONES DEBOLSILLO 

 

Tras la Historia de la belleza, he aquí la Historia de la fealdad. En apariencia, belleza y fealdad son conceptos quese implican mutuamente, y por lo general se considera que la fealdad es la antítesis de la belleza, hasta el punto de que bastaría definir la primera para saber qué es la segunda. No obstante, las distintas manifestaciones de la fealdad a través de los siglos son más ricas e imprevisibles de lo que comúnmentese cree.

 

Tanto los fragmentos antológicos como las extraordinarias ilustraciones de este libro nos llevan, pues, a recorrer un itinerario sorprendente hecho de pesadillas, terrores y amores de casi tres mil años, donde los sentimientos de repulsa y de conmovedoracompasión se dan la mano, y el rechazo de la deformidad va acompañado de éxtasis decadentes ante las más seductoras violaciones de todos los cánones clásicos.

 

Entre demonios, locos, enemigos terribles y presencias perturbadoras, entre abismos repulsivos y deformidades que rozan lo sublime, navegando entre freaks y fantasmas, se descubre una vena iconográfica extraordinariamente amplia y a menudo insospechada. Así que,tras haber contemplado a lo largo de estas páginas la fealdad natural, la fealdad espiritual, la asimetría, la falta de armonía y la deformidad, en un sucederse de lo mezquino, débil, vil, banal, casual, arbitrario, tosco, repugnante, desmañado, horrendo, insulso, vomitivo, criminal, espectral, hechicero, satánico, repelente, asqueroso, desagradable, grotesco, abominable, odioso, indecente, inmundo, sucio, obsceno, espantoso, abyecto, monstruoso, horripilante, vicioso, terrible, terrorífico, tremendo, repelente, repulsivo, desagradable, nauseabundo, fétido, innoble, desgraciado, lamentable e indecente, el primer editor extranjero que vio esta obra exclamó: «¡Qué hermosa es la fealdad!»



EL PÉNDULO DE FOCAULT

EDICIONES DEBOLSILLO

Tres intelectuales que trabajan en una editorial de Milán establecen contacto con autores interesados en las ciencias ocultas, las sociedades secretas y las conjuras cósmicas. En un primer momento dicha relación se mantiene estrictamente profesional, pero poco a poco van estrechándose los lazos. Editores y autores inventan juntos, por puro juego, un complejo «plan», urdido supuestamente por los templarios siete siglos atrás. Pero alguien toma demasiado en serio el juego, y todos ellos se verán inmersos en una inquietante pesadilla. Selección de libros relacionados con la temática de El Código Da Vinci.

También podrás encontrar los títulos : 

ESTRATEGIA DE LA ILUSIÓN, LA

A PASO DE CANGREJO

APOCALÍPTICOS E INTEGRADOS

ESTRUCTURA AUSENTE, LA

HISTORIA DE LA FEALDAD

LÍMITES DE LA INTERPRETACIÓN, LOS

MISTERIOSA LLAMA DE LA REINA LOANA, LA

NOMBRE DE LA ROSA,

ELSUPERHOMBRE DE MASAS, EL

Related Posts