Presentación novela LA CIENCIA DE LAS MUJERES de Andrés Gallardo


LA CIENCIA DE LAS MUJERES, novela póstuma de Andrés Gallardo, será presentada en la ACADEMIA CHILENA DE LA LENGUA, el día 30 de septiembre, a las 19 hrs, con la participación de Adriana Valdés, directora  de la institución, junto al académico y periodista Mario Verdugo, y la actriz Mariana Prat, viuda del autor. 

 

 


La ciencia de las mujeres es una novela póstuma del catedrático, escritor y dramaturgo chileno Andrés Gallardo, autor de Tríptico de Cobquecura, Obituario, La nueva provincia y Cátedras paralelas, entre otras publicaciones. Como comenta Adriana Valdés, en esta obra son ellas quienes manejan el verdadero poder, “ese que no sale en la foto”, en situaciones relatadas con maestría en un libro que, además,“hace reír a carcajadas”.
 

 
 
Sus protagonistas son tres varones en decadencia corporal y laboral que conversan largamente, en una dinámica tan subsidiaria de Los tres chiflados como de los personajes de Raúl Ruiz en Tres tristes tigres. Sus correrías, tanto en Santiago como en la provincia,muestran un Chile y exhiben un lenguaje que este autor tanto parodió como amó profundamente.
 
 


Andrés Gallardo Ballacey (Santiago, 1941-2016).
 
 
 
 
Se tituló de Profesor de Castellano en la Universidad Católica (1966) y obtuvo su doctorado en lingüística en la Universidad del Estado de Nueva York (Buffalo, 1980), Estados Unidos. Ejerció su actividad académica fundamentalmente en la Universidad de Concepción. Decidió ser profesor de lingüística porque, si hubiera sido profesor de literatura, habría tenido que leer cosas que no le interesaban; porque, además, habría tenido que decir cosas coherentes sobre ellas y porque prefería que los estudiantes despotricaran contra la gramática y no contra El Quijote.
 
Fue profesor emérito de la Universidad de Concepción y miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua. Además de numerosos estudios sobre temas lingüísticos, gramaticales y de cultura idiomática, escribió cuentos y novelas: Historia de la literatura y otros cuentos (Andalién, 1982); Cátedrasparalelas (Lar, 1985; Overol, 2018); La nueva provincia (FCE, 1987; Liberalia, 2015); Obituario (FCE, 1989; Overol, 2015); Tríptico de Cobquecura (Liberalia, 2006); Estructuras inexorables de parentesco (Lar, 2013). Incursionó también en el teatro con obras como Llueve en el sexagésimo quinto aniversario de don Martín Morales y El faro de Tacas. Su trabajo literario le valió haber sido reconocido con el Premio Municipal de Arte de Concepción (1989) y el Premio Regional de Artes Literarias Baldomero Lillo de la Región del Biobío (2013).

 

Related Posts