
«Ese lugar de blanquitud y de privilegio que yo también he podido encarnar en muchas situaciones, me hizo pensar en la necesidad de voltear la cámara “etnográfica”, como la llama la pensadora del pueblo Mixe, Yásnaya Aguilar, y darme cuenta como yo también puedo habitar ese lugar, haciendo ese ejercicio de auto cuestionamiento e introspección”, señaló María Ignacia Ibarra sobre su libro “Tumbar la blanquitud. Ensayos urgentes sobre raza y colonialidad” presentado por primera vez en Chile, ayer jueves 7 de agosto en @libreriadelgam.

Acompañaron a María Ignacia en el lanzamiento, el doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Claudio Alvarado Lincopi, quien señaló sobre la obra: “El texto de María Ignacia es interesante y nos permite ir profundizando sobre una reflexión que en América Latina es urgente y que es articular la dimensión económica con la cultural. Es decir, la economía no habita una esfera autónoma como se nos busca hacer creer, si no que están plagadas de definiciones culturales que provienen, como bien dice la autora en el libro, del hecho colonial como elemento estructurante de nuestra sociedad”.

Por su parte, Claudia Zapata, Doctora en Historia y Directora del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, destacó el formato de ensayo utilizado por la autora, con un estilo personal y beligerante: “Hablar hoy día de derechos humanos migrantes en España, que es donde se escribió esta obra, te puede costar el ostracismo” y agrega que “este libro es para el ahora y se sitúa deliberadamente en un esfuerzo transversal para contrarrestar el ascenso fascista”.
“Tumbar la blanquitud. Ensayos urgentes sobre raza y colonialidad” de María Ignacia Ibarra y publicado por editorial Descontrol se encuentra a la venta en librería del GAM.